
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina negocia un desembolso de US$ 20.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), además de una serie de fondos adicionales provenientes de otros organismos internacionales, que junto a flujos adicionales del Banco Mundial y del BID, elevarían el nivel reservas del Banco Central en unos US$ 50.000 millones.
Mientras se espera la confirmación de este desembolso, la agroindustria recibió este aviso con cautela. Fuentes de ese sector consultadas por News Digitales adelantaron que “es un monto suficiente (en referencia a los U$S 20.000 millones) para generar tranquilidad en el mercado cambiario argentino”.
Los voceros consultados también consideraron que esta medida permitirá “recuperar la fluidez del mercado de granos que hemos perdido recientemente, esperemos que el directorio del FMI lo apoye”.
Estas medidas no pasaron desapercibidas entre los productores, de cara a comercialización de soja y maíz de la actual campaña 2024/25. Según destacó el consultor Pablo Adreani, desde el anuncio, los productores reaccionaron y la operatoria comercial se mantiene activa.
“Hubo ventas interesantes en volumen de soja nueva y maíz, pero en el caso de la soja nueva casi todas las operaciones son a fijar precio”, explicó. Y agregó: “El acuerdo con el Fondo está generando incertidumbre con respecto a cuál será el impacto sobre el dólar”, consideró.
En el caso de soja, el consultor estimó que de las 7,5 millones de toneladas que se comercializaron de la nueva campaña, 2 millones fueron a precio hecho y las 5,5 millones de toneladas restantes a fijar. Por el lado del maíz, de 10 millones de toneladas operadas, 5,1 millones se cerraron a precio hecho y 4,8 millones con valor a fijar.
“Este comportamiento del productor, de vender a fijar y no a precio hecho, muestra la incertidumbre que hay con respecto al acuerdo con el fondo, sobre cuándo se va a firmar, cómo impactará en la liberación del cepo y qué sistema cambiario habrá en Argentina”, remarcó.
Si bien soja y maíz aportan el mayor volumen de divisas en exportaciones de granos y subproductos, el otro cultivo que suma dólares a la economía argentina es el trigo. Mientras se espera el avance de la cosecha gruesa, el cereal ya definió sus números y con una campaña 2024/25 que cerró en 18,6 millones de toneladas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó que se exportarán 12,2 millones de toneladas, que generarán cerca de U$S 3.000 millones.