
En medio de la tensión cambiaria y la definición del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el complejo agroexportador cerró el primer trimestre del año con una mejora en el ingreso de divisas correspondiente a la exportación de granos y subproductos.
Según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), entre enero y marzo de este año, la agroindustria exportó granos y subproductos por U$S 6.134 millones. En comparación con el mismo período del año pasado, el ingreso de dólares creció en U$S 1.611,1 millones.
Por su parte, en marzo los exportadores liquidaron U$S 1.800 millones, que en comparación al mes previo representó una caída de 15% pero una mejora interanual de 20%. Más allá de este retroceso en el tercer mes del año, en la comparativa 2024/2025 se nota el mejor rtimo de liquidaciones de la agroindustria: en la comparativa interanual de enero, febrero y marzo, el ingreso de dólares mejoró en U$S 551, U$S 681,9 y U$S 298,2 millones, respectivamente.
La incertidumbre ante la política cambiaria y la evolución del dólar hace que los productores ralenticen sus ventas, a la espera de señales más concretas. Un dato que marcaron los analistas del sector es que, si bien el volumen comercializado de soja y maíz se mantiene en buenos niveles, en el caso de la oleaginosa casi todas las operaciones son con precios a fijar. Esto es, se entrega el grano pero sin definir su valor.
📌 COMUNICADO CIARA-CEC | Durante el mes de Marzo las empresas del sector liquidaron la suma de USD 1.880 millones de dólares; implicando un 20% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una baja de 15% en relación al mes de febrero de 2025, pero un acumulado anual… pic.twitter.com/Lw38p1Omcd
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) March 31, 2025
“El ingreso de divisas del mes de marzo es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 así como de una menor fluidez del mercado de granos con ventas a la exportación en los últimos días del mes de marzo”, destacó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA CEC.
Como se recordará, el Gobierno nacional anunció a finales del pasado mes de enero una baja temporal en los derechos de exportación en los principales granos y subproductos. Además, se eliminó de manera permanente las retenciones para las economías regionales, medida que ya había puesto en marcha la gestión del ex presidente Alberto Fernández.
De este modo –y hasta el 30 de junio- los derechos de exportación en soja pasaron de 33% a 26%; en poroto y derivados de 31% a 24,5%; trigo, sorgo y maíz de 12% a 9,5% y girasol de 7% a 5,5%.