04/04/2025 - Edición Nº787

Agro

Agroindustria

Con Siria como principal destino, las exportaciones de yerba mate llegaron a niveles récord

03/04/2025 | En 2024, los despachos del complejo yerbatero generaron un superávit de U$S 77 millones. El resto de los destinos de las ventas fueron Chile, España y Estados Unidos



El consumo de yerba mate es un hábito presente en la mayoría de los hogares argentinos y que se extiende en países vecinos como Uruguay, Paraguay y Brasil. Con respecto a la producción, se trata de una cadena de valor que además de una fuerte presencia en el mercado interno, también crece en exportaciones. 

El año pasado, el consumo a nivel interno terminó con números a la baja, aunque en el comienzo de 2025 comenzó a repuntar, mientras que las exportaciones se hallan en niveles récord, con Siria como principal destino. 

De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de yerba mate fue de 986.738 toneladas, volumen que representa un incremento del 27,4% en comparación con el año previo y del 19,3%si se coteja con con el promedio de los últimos cinco años.

Por el lado del consumo interno, en 2024 terminó en 258,814 toneladas. Esta cifra marcó una caída interanual de 9,3% y se encuentra dentro del promedio histórico de 2007 a 2023. En enero de este año el consumo llegó a 22.038 toneladas, un 2,3% superior al mismo mes de 2025 y un 5,6% superior al promedio de los últimos cinco años. 

En Argentina, el formato de mator consumo fueron los envases de medio kilo, que aglutinaron el 56% de las ventas. El paquete de 1 kilo representó el 38% de participación, mientras que los envases de cuarto kilo y dos kilos tienen un consumo muy bajo, de 0,7% y 1,7%, respectivamente. 

 

 

EL RITMO DE LAS EXPORTACIONES

Al momento de analizar el perfil del comercio exterior de esta cadena de valor, la BCR destacó que en 2024, las ventas anotaron un récord y los despachos acumularon 45.109 toneladas de yerba mate y productos derivados.

De ese volumen exportado, un 77% se destinó a Siria. “A partir de los procesos migratorios que tuvo Argentina en el siglo XX, muchos inmigrantes sirios conocieron el mate, y con el paso de los años el consumo se difundió en el país de Medio Oriente”, explicaron. Por otra parte, el 14% de los despachos fueron a Chile, el 5% a España y el 2% a Estados Unidos, mientras que el 2% restante se repartió entre 13 destinos.

Con estas ventas, el sector generó durante 2024 divisas por U$S 100 millones, mientras que las importaciones del complejo yerba mate fueron por US$ 23 millones, principalmente desde Brasil y Paraguay. De este modo,  dando como resultado un superávit comercial de 77 millones de dólares para este complejo. Esta balanza comercial presenta una mejora del 8,3% respecto al 2023.

En tanto, en el primer binestre de 2025, las exportaciones de esta cadena de valor alcanzaron los US$ 13,2 millones, un 17% menos con respecto al mismo período de 2024, pero un 6% por encima del promedio de los últimos cinco años

Por el lado de las importaciones, en el primer bimestre de 2025 ascendieron a US$ 3,3 M, un 8% por debajo del mismo período del año pasado y un 3% por encima del promedio de los últimos cinco años. De esta manera, el resultado del comercio internacional del complejo yerba mate viene siendo positivo en US$ 9,9 millones en lo que va del 2025