15/04/2025 - Edición Nº798

Economía

Momento de definiciones

Sigue la tensión sobre el dólar y el Gobierno se juega un pleno al acuerdo con el FMI

09/04/2025 | Todavía no se conoce la “letra chica” del acuerdo. Los 20 mil millones de dólares, ¿van a ser de libre disponibilidad?


por Florencia Gutiérrez


Siguen llegando comunicados del FMI pero no alcanzan para calmar el nerviosismo de los inversores, que quieren saber qué va hacer el Gobierno con el esquema cambiario y si llega o no llega sin devaluar antes de las elecciones. 

El martes por la noche fue oficializado el entendimiento técnico, aunque no se conocieron los detalles sobre el contenido del Staff Level Agreement. Es decir, el FMI confirmó lo que ya sabíamos, el acuerdo es por 20 mil millones de dólares con un plazo de 48 meses.

"El staff y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses por un total de 20.000 millones de dólares sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI", informó en un comunicado el organismo. Agregó que la reunión podría ser "en los próximos días".

Ahora la manija la tiene el directorio del organismo, que está conformado por los países miembros. Estados Unidos, China, Japón y los países de la Unión Europea, entre otros, se van a tener que poner de acuerdo sobre el monto del tramo inicial que va a recibir el país. Recordemos que hace una semana la directora gerenta del organismo, Kristalina Georgieva, señaló que le parecía “razonable que Argentina reciba el 40% del total del préstamo”; esa cifra sería por 8.000 millones de dólares, algo que no conforma al Gobierno argentino que estaría esperando un monto más cercano a los 15.000 millones de dólares. 

Las dudas persisten

Lo jugoso para analizar del acuerdo es lo que todavía no conocemos, el detalle técnico, la “letra chica”. Los 20.000 millones de dólares, ¿van a ser de libre disponibilidad? ¿Se van a poder usar para contener la brecha cambiaria? ¿Va a exigir el FMI un cambio en el esquema cambiario que implique una suba del tipo de cambio oficial? Esas dudas todavía persisten, y a pesar de que en la última entrevista el ministro Luis Caputo confirmó “que no va a haber devaluación”, hay antecedentes que marcan lo contrario.

Un informe de la consultora PxQ, de Emanuel Álvarez Agis, analizó los últimos acuerdos que firmó el FMI y todos tenían algo en común: cambios en el dólar. La referencia es para los casos de Egipto y Etiopía. 

El trabajo precisa que "en diciembre de 2022 Egipto firmó un Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI por US$ 3.000 millones, y en marzo del 2024 se amplió el monto del préstamo para fortalecer la posición externa del Banco Central". "Esta ampliación se dio en el marco de una unificación cambiaria y flexibilización del mercado cambiario. La unificación se logró llevando al tipo de cambio oficial al nivel del tipo de cambio paralelo, que significó una devaluación de 35% para la libra egipcia”. 

El caso de Etiopia es muy similar. De esta manera, el informe concluye que "tomando estos dos casos como antecedentes relevantes para el caso argentino, se puede apreciar cierto patrón de comportamiento por parte del FMI. El ´manual´ del organismo no es muy distinto al del pasado: la llegada de financiamiento se condiciona a la implementación de una unificación cambiaria”.

Volviendo al terreno local, pensar en una unificación cambiaria podría ser riesgoso en este contexto, pero una flexibilización light o un esquema de bandas para el dólar no suena alocado y por eso suben las expectativas de devaluación. 

El reloj se dio vuelta

Hoy el dólar blue se consigue a $ 1.365, sube $ 40 en lo que va del mes, y la brecha con el dólar oficial superó el 25%. Por su parte, el dólar MEP registra una fuerte suba de $ 79 en el mes y cotiza a $ 1.388, mientras que el CCL se encuentra intervenido por la venta de bonos del BCRA y cotiza a $ 1.381.

El riesgo país, indicador elaborado por el J.P. Morgan y que marca el acceso al mercado internacional de crédito, roza los 1.000 puntos básicos, el valor más alto desde octubre del 2024.

El desplome de las acciones y bonos persiste, los activos argentinos no tienen respiro y el comunicado del Fondo Monetario no alcanzó para apaciguar las tensiones sobre el dólar. 

Si lo representamos en una metáfora, desde hace tres semanas el mercado se convirtió en un bicho dispuesto a desprenderse de inversiones en pesos y devorar todos los dólares del Banco Central. Hay que calmar al bicho, el Gobierno no le encuentra la vuelta, el contexto internacional solo agrega gasolina y la única medicina es que empiecen a entrar, lo antes posible, dólares de organismos internacionales y de la cosecha gruesa, por lo menos como parche en el corto plazo para detener la sangría de reservas.

Temas de esta nota:

LUIS CAPUTO.FMIDóLARJAVIER MILEI
Más Noticias