
Entre las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, una de ellas tuvo un impacto directo en el complejo agroexportador argentino: la eliminación del denominado “dólar blend”. Se trata de un régimen especial para el comercio exterior, que permite liquidar una parte al valor del dólar oficial y el resto al valor del Contado Con Liquidación (CCL).
De este modo, el ministro Caputo reconoció que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) inició la Fase 3 de su programa económico. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.
El programa que anunció @LuisCaputoAR y que el @BancoCentral_AR ha presentado va claramente en el camino de la liberalización del cepo cambiario y de promover un tipo de cambio más competitivo lo que indica una orientación adecuada para que nuestro país recupere la necesaria…
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) April 11, 2025
Además, se eliminó el dólar blend y las restricciones cambiarias a las personas humanas, entre otros anuncios. En líneas generales, las primeras reacciones de las cámaras exportadoras y las entidades de la agroindustria fueron positivas.
Como se recordará, el dólar blend se puso en marcha en 2019 durante la gestión del expresidente Alberto Fernández, y contemplaba distintos porcentajes para la liquidación de las exportaciones. En su última versión, era 80% para la divisa oficial y 20% de CCL.
“Se prevé que esta simplificación del mercado cambiario spot facilitará el desarrollo y la liquidez de los mercados a término, tanto para el tipo de cambio como para las materias primas, relevantes para amplios sectores de la economía”, señalaron desde el BCRA.
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), señaló en declaraciones periodísticas que “el programa que anunció el ministro Caputo y que el Banco Central ha detallado de manera precisa en su comunicación, claramente va en el camino de la liberalización del cepo y de promover un tipo de cambio que haga competitivo en las bandas cambiarias con un techo 1.400 pesos”.
En este punto, el directivo consideró que “puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el comercio exterior”.
En tanto, desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el espacio que nuclea a más de 60 entidades del sector, apoyaron el anuncio de Economía. “Desde el CAA celebramos esta nueva etapa de la política cambiaria y monetaria, creemos que es el sendero correcto para permitir un crecimiento agroexportador imprescindible para el desarrollo económico y social de la Argentina”, afirmaron.
Desde el CAA celebramos esta nueva etapa de la política cambiaria y monetaria que anuncio el Min. de Economia y el Banco Central, creemos que es el sendero correcto para permitir un crecimiento agroexportador imprescindible para el desarrollo económico y social de la Argentina
— Consejo Agroindustrial Argentino (@AgroindArg) April 11, 2025
José Martins, presidente del CAA, destacó que si bien “restan conocer detalles importantes, el acuerdo con el FMI es una buena noticia, dado que permitirá fortalecer reservas. Las medidas tendientes a eliminar los múltiples tipos de cambios es una medida largamente reclamada por la agroindustria y necesaria para la normalización de la economía”.