19/04/2025 - Edición Nº802

Política

Opinión

Desempolvando a los enemigos de la escuela austríaca de economía

13/04/2025 | ¿Quién tiene tiempo para hablar de ideas cuando todos se cagan de hambre? ¿Para qué sirven las ideas?


por Octavio Majul


1. La madre de todas las batallas va a ser siempre la lucha de ideas. Aunque parezca una “lectura woke” de la política o de la realidad misma, ¡aguante la Realpolitik! ¡Lo que importa es el poder! ¡Y los intereses! ¿Quién tiene tiempo para hablar de ideas cuando todos se cagan de hambre? ¿Para qué sirven las ideas? Pero la verdad es que las ideas son de hecho el motor principal de la victoria del librecambismo de derecha global. O de aquellos lugares donde haya ganado (Donald Trump vs. Elon Musk: fight). 

2. Si las ideas son el motor principal del anarcocapitalismo, Milei es su efecto más perfecto. Para los que no tienen tiempo porque se la pasan scrolleando boludeces el resumen es fácil: Unión Editorial es el brazo editorial, los think tanks (IJM, CEDICE, Fundación Libertad) son los difusores políticos y Milei es el implementador de esa agenda en Argentina. Vamos con más pruebas concretas. 

3. ¿Quién es el padre teórico de Javier Milei? Murray Rothbard, el fundador del anarcocapitalismo contemporáneo. Rothbard, a su vez, fue el alumno más radical de Ludwig von Mises, quien lo formó en la Escuela Austriaca de Economía en Nueva York durante los años 1940-50. Mises, por su parte, había sido discípulo directo de Eugen von Böhm-Bawerk en la Universidad de Viena a principios del siglo XX. Y Böhm-Bawerk no era otro que el principal heredero intelectual de Carl Menger, el fundador de toda la tradición austríaca con sus "Principios de Economía" en 1871.

Murray Rothbard.

Esta cadena ininterrumpida de pensamiento -de Menger a Böhm-Bawerk, luego a Mises, después a Rothbard y finalmente a Milei- representa la transmisión más pura y radical del liberalismo económico, que comenzó como una teoría del valor subjetivo y terminó convertida en un proyecto político de eliminación del Estado.

4. Ahora, si preguntamos a cualquiera quién es el principal enemigo del pensamiento de Milei, la respuesta es clara y solo admite dos posibilidades: Keynes o Marx. El propio Milei identifica en sus enemigos al keynesianismo y el marxismo. Que no haya diferencia entre Keynes y Marx es propio de lo que se llama la invariante libertaria donde toda intervención estatal es interpretada directamente como comunista (Camino de servidumbre, Friedrich Hayek, otro alumno de von Mises). Parecería ser una evidencia, entonces, que las principales herramientas para enfrentarse a la escuela austríaca de economía se deben encontrar en la caja de herramientas de Marx o Keynes. Pero esto es falso.

5. Con ustedes: la escuela histórica alemana. Con ustedes, Gustav von Schmoller. Fue el verdadero enemigo intelectual de Carl Gustav von Menger en lo que se llamó la Methodenstreit o lucha por el método en la economía. 

Gustav von Schmoller.

6. A fines del siglo XIX las facultades no se dividían como hoy estamos acostumbrados. La mayor parte de las disciplinas que hoy damos por evidentes estaban construyéndose. No existía carrera de Psicología, no existía de Sociología, no existía de Economía. Así, por ejemplo, en la psicología había tensiones gigantescas entre la visión individualista de la mente humana que tenía Sigmund Freud y los estudios de psicología de los pueblos (Völkerpsychologie) a la Wilhelm Wundt, que pensaba la especificidad psíquica singular que tenían los pueblos pertenecientes a distintas naciones.

7. El debate que existía en el plano económico, y esto circunscribiendo sólo a la Confederación Germánica, era entre quienes tenían una comprensión teórica de la economía y abrazaban el librecambismo y quienes tenían una comprensión histórica de la misma y defendían el rol del Estado nación. 

8. El debate no solo era científico. Alemania había sido una economía agrícola exportadora hasta la aparición en el siglo XIX, primero de Estados Unidos y luego de Rusia y Argentina. Frente a la cantidad de tierras que había en estos países, que hacían del precio del suelo un valor insignificante, la pequeña Alemania no podía competir. ¿Qué debía hacer? ¿Intensificar la eficiencia de su sector agrícola para poder competir en un mercado libre mundial? ¿Impulsar una industrialización desde un Estado proteccionista?

8. La victoria a corto plazo la tuvo la escuela histórica. Se produjo el llamado “milagro alemán”, y de ser en 1871 la cuarta economía más importante de occidente, por debajo de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, pasó en 1914 a ser la segunda más grande, por detrás de Estados Unidos. La industrialización promovida por un Estado proteccionista dejó a Alemania por adelante de la libremercadista Gran Bretaña.

9. No solo en el plano político tuvieron la victoria a corto plazo. La misma disciplina científica no se llamaba economía a secas sino economía nacional (Nationalökonomie) y la profesión no era economista a secas sino economista nacional (Nationalökonomer). La victoria era total

10. Sin embargo esa victoria fue corta. Casi nadie leyó a Gustav von Schmoller en el siglo XX. Su obra no está traducida a ningún idioma. No existen ediciones críticas de sus obras. Ningún think tank se dedica a difundirlos. Unión Editorial, mientras tanto, tradujo todas las obras de Carl Gustav von Menger. Y dos libros de Javier Milei.

NAP

Más Noticias