
por Florencia Gutiérrez
Con las modificaciones que empiezan a operar a partir de los anuncios del Gobierno del fin del cepo y el dólar entre bandas, en el mercado oficial habrá más demanda de esa divisa pero también más oferta. ¿Por qué?
Por el lado de la demanda, las personas físicas podrán comprar ilimitadamente. Siempre y cuando sea de modo bancarizado, a través de una caja de ahorro, en moneda extranjera. Esto no opera para las empresas: su acceso al mercado oficial continúa limitado a las importaciones que realicen.
Por el lado de la oferta, con la eliminación del “blend”, el 20% de los dólares provenientes de la exportación “vuelven” al mercado oficial (antes se liquidaban en el CCL).
Algunos datos a tener en cuenta:
1 - El dólar mayorista cerró el viernes a $1.078.
2 - El dólar “blend”, esto es, el resultado que obtenían los exportadores de liquidar el 20% de sus dólares en el mercado oficial y el 20% en el CCL, era de $1.130.
Eso le pone un piso a la cotización de este lunes. Implicaría una suba del dólar oficial de, mínimo, 5%. Difícilmente los exportadores accedan a vender dólares por menos de ese precio.
3 - El dólar MEP del viernes a $1.333 debiera operar como techo a la cotización del dólar oficial. Es importante señalar que hasta el viernes, quienes operaban en el dólar oficial no podían operar en el MEP y viceversa.
Esa restricción fue eliminada, lo cual habilitará los denominados “rulos”: personas comprando dólares al oficial y vendiendo en el MEP para obtener una ganancia. Esto debería limitar la diferencia entre ambas cotizaciones.
Los bancos comerciales le anunciaron a sus clientes, entre el domingo a la noche y la mañana de este lunes, que la operatoria ya está lista para que puedan acceder a partir de las 10 de la mañana. Abrió a $1.210 para la compra y 1.250 para la venta. La pregunta es: ¿cuánto más subirá?