
Tras los anuncios del Gobierno nacional sobre el nuevo esquema cambiario, la decisión de eliminar el “dólar blend” -herramienta con la que los exportadores liquidaban sus ventas con un tipo de cambio preferencial- ya está en vigencia, a partir de su publicación en el Boletín Oficial de hoy. En este contexto, el presidente Javier Milei remarcó que el agro deberá pisar el acelerador y agilizar la venta de granos, en pleno avance de la cosecha gruesa.
Como se recordará, el pasado viernes 11 de abril, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) inició la Fase 3 de su programa económico.
En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. En su primer día, el valor de la divisa norteamericana abrió a $1.190, un incremento de 8,4% con respecto al cierre de la semana pasada.
Con el Decreto 269/2025 terminó la espera y comenzó una nueva etapa en la economía argentina. En concreto, la normativa dispuso derogar el Decreto N° 28, que puso en vigencia el Programa de Incremento Exportador. De este modo, los exportadores liquidaban divisas a un 80% el valor oficial y el 20% restante mediante el dólar Contado Con Liquidación (CCL).
Con esta normativa en vigencia, desde la Casa Rosada esperan que el sector agroexportador acelere la venta de granos y subproductos. Por una cuestión estacional, el período abril-junio suele ser el más fuerte en materia de liquidación de divisas, porque es cuando se cierra la cosecha de soja y maíz.
En declaraciones radiales, el presidente, Milei tomó nota de esta situación y tras la apertura del mercado cambiario, volvió a reiterar que la baja transitoria de retenciones seguirá vigente hasta junio. “Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones, claro", advirtió.
Ya está publicada la edición del 14/04/2025 del Boletín Oficial de la República Argentina. Podés visualizarla en https://t.co/eu8kOvhypS
— Boletín Oficial R.A. (@boletin_oficial) April 14, 2025
Al momento de justificar esta decisión, en el decreto advirtieron que al momento de asumir el presidente Milei, la “República Argentina se encontraba atravesando una situación de inédita gravedad, en el marco de la cual se verificaban profundos desequilibrios macroeconómicos que impactaban negativamente sobre la totalidad de la población”.
En este punto, enumeraron que “se verificaba un riesgo cierto de hiperinflación, existía un fuerte control de capitales, no había acceso al financiamiento externo, la intermediación financiera era baja, las distorsiones de precios relativos eran marcadas, las reservas internacionales netas eran negativas en un número significativo y el país contaba con déficit fiscal y externo”.
En este contexto, también recordaron que la brecha cambiaria llegó al 170% y que a partir de las medidas puestas en marcha por el oficialismo, lograron reducir la inflación del 25,5% mensual en diciembre al 2,2% de enero 2025. Según el Indec, la inflación en marzo trepó al 3,7% y resta ver el impacto que generará en este índice la puesta en marcha del esquema de flotación del dólar.
Por el lado de la agroindustria y las entidades que componen la Mesa de Enlace, la medida fue recibida de manera positiva. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), estimó que el anuncio de la Casa Rosada “indica claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el en el comercio exterior”.
Además del reclamo por la baja en los derechos de exportación, el campo también abogó "Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica", sostuvo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.
En declaraciones periodísticas, el directivo reconoció que “junto con el acuerdo del FMI, y otros organismos internacionales, y la ampliación repo de bancos internacionales sumado a la refinanciación swap con China, son pasos significativos hacia la normalización de la macroeconomía de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario que impulsa el Gobierno".
Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), sostuvo que "los productores hemos padecido durante muchos años la brecha cambiaria que distorsiona el precio de lo que producimos, nos coloca en estado de desventaja y no competitividad con el mundo, sumado a los derechos de exportación han sido mecanismos que nos ponen en crisis”.
Y concluyó: “Salir de esa brecha y del cepo significa un paso adelante en normalizar la economía y esperamos con alta expectativa que se traduzca prontamente en mejoras significativas en los precios que percibe el productor”.