16/04/2025 - Edición Nº799

Economía

Análisis

¿Cómo cerró el dólar el primer día sin cepo?

14/04/2025 | El nuevo esquema cambiario pasó la primera prueba, pero todavía falta mucho para definir como un “éxito” el programa.


por Florencia Gutiérrez


“Fue una buena jornada”, dijeron desde el Ministerio de Economía cuando se les consultó sobre la evolución del primer día de mercado con nuevo esquema cambiario y con menos cepo. Hay al menos tres puntos que avalan la buena jornada de la cual habla el Gobierno.

1) Más cerca del piso que del techo. El dólar mayorista quedó levemente por debajo de la mitad de la banda que prevé un piso para el dólar de $1.000 y un techo de $1.400. El dólar oficial mayorista cerró este lunes a $1.195, una suba de 11% en relación con el cierre del viernes.

Por otro lado, el dólar minorista en el Banco Nación, que es el que pueden comprar las personas a través del homebanking, cerró a $1.230 para la venta, con una suba de $122,50 o un 12,1% desde los $1.097,50 del viernes. En algunos privados había arrancado en $1.300, pero pasadas las 10 se acercaron a la cotización oficial y la acompañaron con leves diferencias a lo largo de la jornada.

2) Menos brecha entre el dólar oficial y el resto de las cotizaciones. El dólar “blue” bajó este lunes $95 y se consiguió a $1.280 para la venta; la diferencia ahora con la cotización oficial es de $50.

Por su parte, los dólares financieros fueron arbitrando hasta acercarse a la cotización del oficial. El dólar MEP cerró en $1.246, apenas $16 de diferencia con el oficial y el dólar CCL bajó 6,8%, cotizó a $1.249 y la diferencia con el oficial es de $19.

3) Los mercados reaccionaron con euforia. La bolsa argentina subió 3,3%, mientras que las acciones de los bancos mostraron alzas de hasta el 14%.

El apoyo de grandes bancos y consultoras internacionales llegó justo a tiempo para apoyar la fiesta del mercado. El banco JP Morgan, envió un informe a sus clientes asegurando que los anuncios del viernes pasado “superaron nuestras expectativas optimistas respecto de la evolución macro-financiera fundamental del país. En esencia, los avances en materia de política representan un paso significativo que permite al país liberar un potencial que estuvo reprimido durante décadas por decisiones políticas deficientes”.

Otras grandes entidades financieras como Morgan Stanley y el BNP Paribas hicieron lo mismo con sus clientes.

En conclusión

El nuevo esquema cambiario pasó la primera prueba, pero todavía falta mucho para definir como un “éxito” el programa. Una de las consideraciones para tener en cuenta en los próximos días será el ingreso de divisas por parte del sector agroexportador, sobre todo en meses de cosecha gruesa. La estimación de la Mesa de Enlace es que podrían ingresar 15.000 millones de dólares hasta julio, y la advertencia está hecha. En junio vuelven las retenciones.

Esto va a ser fundamental para sostener la oferta de dólares, sobre todo en los meses de cosecha gruesa. Esta tarde el presidente Javier Milei dejó la advertencia de que “las retenciones al campo vuelven en junio”. La estimación de la Mesa de Enlace es que podrían ingresar 15.000 millones de dólares hasta julio.