23/04/2025 - Edición Nº806

Economía

Análisis

¿Por qué baja el dólar?

22/04/2025 | La segunda etapa de la bicicleta financiera es pan para hoy y hambre para mañana. En algún momento los inversores van a demandarle dólares al Banco Central.


por Florencia Gutiérrez


Dólar en 1.065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado”, tuiteó el ministro de Economía, Luis Caputo. Efectivamente, el lunes el dólar mayorista bajó $61 y cerró a $1.074. De esta forma, el tipo de cambio de referencia para las operaciones de comercio exterior retrocedió debajo de los $1.078 en los que había terminado el viernes 11 de abril.

La tendencia bajista se observa en todas las franjas de mercado. Las paridades financieras del CCL y MEP llegaron a negociarse debajo de los $1.100, valor mínimo desde el 16 de diciembre del año pasado.

El dólar blue retrocedió $220 desde el último día con fuertes restricciones cambiarias, cuando había operado a $1.375 y finalizó este lunes en $1.155, una baja de $95 en el día. De esta manera, la brecha cambiaria alcanza el 6,9% con el mayorista.

Hay, al menos, tres factores que explican el cambio de expectativas y, por lo tanto, el retroceso que sufre el dólar estos días y que detallamos a continuación: 

1) Inyección de dólares. El Fondo Monetario Internacional, junto con otros organismos internacionales, ingresaron un fuerte volumen de divisas a lo largo de la semana. Así, los activos internacionales del Banco Central crecieron 56% y se aproximaron a los USD 39.000 millones por primera vez en dos años, otorgándole un mayor respaldo a los pesos de la economía.

2) Conveniencia de hacer bicicleta financiera. Invertir en instrumentos que rinden una tasa en pesos para luego obtener una ganancia en dólares, siempre y cuando la cotización se sostenga en el valor de la banda.

El ya popularmente conocido Carry Trade incentiva a los exportadores a liquidar los dólares en el Banco Central para obtener a cambio pesos e ingresar en este esquema financiero. Si bien la semana pasada fue acotada por los feriados de Semana Santa, el complejo agroexportador totalizó ventas por U$S 478,2 millones en el Mercado Oficial

La entidad monetaria habilitó la posibilidad de que los no residentes pueden ingresar sus dólares en el mercado oficial, mantenerlos seis meses en el país y luego los pueden retirar.  

3) Apretón monetario. El Banco Central limitó los pases pasivos, es decir, los pesos que los bancos privados le dan al Central a cambio de un interés. A su vez, las entidades financieras subieron la tasa que le otorgan a sus depositantes.

Los límites del modelo

La segunda etapa de la bicicleta financiera es pan para hoy y hambre para mañana. En algún momento los inversores van a querer desarmar sus posiciones en pesos y van a demandarle dólares al Banco Central presionando sobre la cotización de esta moneda, tal cual sucedió en febrero y marzo antes del acuerdo con el FMI.

A su vez, el Gobierno profundiza el atraso cambiario, cuya consecuencia directa es el encarecimiento de la economía en dólares, promoviendo las importaciones y perjudicando las exportaciones necesarias para pagar los vencimientos de deuda.

NAP