24/04/2025 - Edición Nº807

Economía

Opinión

Hay plata pero no hay trabajo

23/04/2025 | ¿Por qué crece la actividad económica pero cae el empleo? Algunas claves para entenderlo.


por Florencia Gutiérrez


El Indec dio a conocer un adelanto del comportamiento de la actividad económica y desde el Gobierno celebraron. La economía argentina creció en febrero 0,8% respecto a enero y se ubica así un 5,7% por encima de febrero de 2024. De sostenerse este nivel el resto del año, la actividad crecería 4,9%, apenas por debajo de las proyecciones de las consultoras privadas que releva el Banco Central (5%) y de las estimaciones del propio Gobierno (5,5%).

De este modo, la actividad económica sostiene 10 meses seguidos de recuperación, tras hacer piso en el mes de abril de 2024.

A primera vista, el comportamiento de los distintos sectores se presenta homogéneo (11 de 15 crecieron en términos interanuales), pero hay que tener en cuenta que el mes con el que se está comparando (febrero de 2024) no fue bueno en materia de actividad económica, atravesado todavía por la licuación de ingresos que produjo la devaluación de diciembre de 2023.

Crecimiento heterogéneo

Un análisis más minucioso arroja como conclusión que la recuperación no ha sido igual en todos los sectores. De los 15 sectores de actividad económica, dos han sido particularmente castigados: la industria y la construcción. Si bien ambos sectores crecieron respecto de febrero de 2024 (5% y 4%), aun se ubican por debajo del nivel de febrero de 2023 (-4% en el caso de la industria y -14% en la construcción).

Por el contrario, los sectores más beneficiados por las políticas del Gobierno fueron la pesca, cuya actividad se ubica 28% por encima de febrero de 2024 y 67% de febrero de 2023, y la intermediación financiera, que creció 30% respecto al año pasado y 14% con relación a febrero de 2023.

Impacto en el empleo

Esta heterogeneidad marcada entre sectores acarrea sus problemas en materia de empleo. Mientras que la industria y la construcción concentran el 25% del total de empleo registrado privado, la pesca, la intermediación financiera y la explotación de gas, petróleo y minería sólo llegan a explicar el 4%.

Por eso el empleo no mejora, aún pese a la recuperación sostenida de la actividad económica. Entre industria y construcción se perdieron más de 90.000 puestos de trabajo registrado desde la asunción de Javier Milei, esto es, el 73% del total de empleo privado perdido.

La pregunta entonces que cabe hacerse es: ¿qué sectores van a motorizar la creación de empleo?

La situación resulta preocupante ya que, en el mediano plazo, no hay signos de recuperación: en el caso de la industria, el atraso del tipo de cambio y la apertura indiscriminada (que incluye los envíos internacionales “puerta a puerta” libres de impuestos hasta determinado monto) en un contexto de guerra comercial desatada a nivel global tras el anuncio de aranceles (hoy en parte suspendido) de Trump, resultan un combo explosivo para la producción local.

(Foto: NA)

Por eso, la industria se encuentra funcionando al 58,6% de su capacidad instalada, apenas un punto por encima del año pasado, pero 6 puntos por debajo de 2023.

Respecto a la construcción, al encarecimiento en dólares que afecta al sector privado, se suma que la obra pública prácticamente no ha sido reactivada, aún pese al reclamo de los gobernadores; del propio Fondo Monetario Internacional en su reporte sobre el acuerdo y del Congreso, que en el contexto de la Ley Bases ordenó que se reactiven las obras que tenían 80% de ejecución o que cuenten con financiamiento internacional.